Comité Científico
La Asociación Española de Esclerodermia (AEE) constituye un Comité Científico,
órgano consultivo de su Junta Directiva, cuya función es la de tutelar el rigor en su práctica informativa.
El objetivo de este comité es asesorar a la AEE en tres áreas fundamentales:
- Apoyo en la resolución de consultas de tipo clínico recibidas por el SIO (Servicio de Información y Orientación) sobre Esclerodermia.
- Contribuir con artículos e informes, así como valorar documentos de la AEE.
- Sugerir tendencias u orientaciones en materia científica y profesional que ayuden a la AEE a establecer cada año las líneas estratégicas de su plan de acción.
El Comité Científico de la AEE se constituye con la composición que aparece a continuación.
Dra. Patricia E. Carreira
Jefe de Sección de Reumatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Dr. Ivan Castellví
Coordinador Unidad Funcional de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Responsable de la Unidad de Esclerodermia, Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Dra. Mayka Freire
Unidad de Enfermedades Sistémicas e Inmunopatología, Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Santiago de Compostela
Dra. Carmen Pilar Simeón
Servicio de Medicina Interna, Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Dña. Sandra Ros
Psicóloga adjunta del Servicio de Reumatología y Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Coordinación con Comité Científico
El Dr. Vicent Fonollosa Pla, Catedrático Emérito en Medicina Interna, coordinará la relación entre el Servicio de Información y Orientación de la asociación y este Comité Científico, y colaborará con ambos en la primera de las tres áreas marcadas en los objetivos de este comité.
Los miembros de este comité son profesionales de distintos ámbitos de la sanidad y la investigación, de reconocido prestigio en las principales áreas de interés para nuestra Asociación. Todos ellos han colaborado en algún momento o están colaborando de forma altruista con la AEE, alguno desde sus inicios.
La Junta Directiva de la AEE ha nombrado como referencia para el Comité Científico a Beatriz García Criado, quien les comunicará o hará llegar los documentos, artículos e informes de los que se demande su valoración y, a través de ella, orientarán a la AEE en materia de las últimas tendencias en la investigación para poder asesorar la implicación de la AEE en cada momento.
Patricia E. Carreira, es Jefe de Sección y Profesor Asociado de Reumatología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Ha sido tutor de residentes (2000-2013), y profesora del Magister de Hipertensión Pulmonar de la UCM (2011-2012), del I, II y III Máster Internacional en Hipertensión Pulmonar (2014-2021) y del I y II Master SER de Enfermedades Reumáticas Mediadas por Mecanismos Inmunes (2017-2019; 2020-2021).
Su actividad es principalmente asistencial, aunque también desarrolla una importante labor de investigación clínico-epidemiológica, centrada en las enfermedades autoinmunes sistémicas, especialmente la esclerodermia.
Pertenece al Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), forma parte de la Red de Investigación en Enfermedades Reumáticas (RIER), y ha sido PI o colaborador de numerosos proyectos de investigación competitivos. Es miembro fundador de EUSTAR (European Scleroderma Trials and Research Group, 2004) y de INSYNC (International Systemic Sclerosis Inception Cohort Group, 2012), y trabaja con otros grupos internacionales en esclerodermia, como SCTC (Scleroderma Clinical Trials Consortium), ESOS (European Scleroderma Observational Study) o SPIN (Scleroderma Patient-centered Intervention Network). Ha publicado cerca de 200 artículos en revistas internacionales y es autora de numerosos capítulos en libros nacionales e internacionales.
Ivan Castellví , MD, PhD, es Reumatólogo del Servicio de Reumatología y Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Además ejerce como profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y es investigador del Grupo de Daño Multiorgánico del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau. Destaca en su formación la obtención de Doctorado en Medicina por la Universitat Autónoma de Barcelona ( Cum Laude y Premio Extraordinario ) y Magister en Hipertensión Pulmonar por la Universidad Complutense de Madrid.
El Dr. Castellví es miembro del Comité Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, del Comité Multidisciplinar de Enfermedad Intersticial Pulmonar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y asesor de la Generalitat de Catalunya en Enfermedades Minoritarias. Miembro fundador del grupo de Capilaroscopia y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Societat Catalana de Reumatología (grupo CapiCAT-MAS ), donde ha ejercido de vocal, tesorero, secretario y coordinador en diferentes juntas. Desde la primera edición (2015) es coordinador del Curso bianual de Capilaroscopia Periungueal de dicha sociedad (acreditado). También pertenece a la red Orphanet, al grupo EUSTAR ( European Scleroderma Trials and Research group) y al grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología SER. El Dr Castellví ha colaborado y colabora actualmente como investigador principal en diferentes ensayos clínicos y genéticos multicéntricos en el campo de la esclerosis sistémica, miopatías inflamatorias y en las complicaciones pulmonares de las diferentes enfermedades reumatológicas, con diversas publicaciones internacionales en estos campos (https://orcid.org/0000-0002-5410-5807)
Ha sido miembro del Comité Científico del 6º Congreso Mundial de Esclerodermia (6th Systemic Sclerosis World Congress) .
Mayka Freire se formó en la Unidad de Autoinmunes de Medicina Interna del Complexo Hospitalario de Vigo, atendiendo de forma preferente a pacientes con Esclerodermia y a la realización de la capilaroscopia periungueal. Siguió su formación en el Hospital Vall d’Hebron, junto al Dr. Fonollosa, referencia nacional en esclerodermia. Aquí realizó su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Simeón, sobre la definición de las diferencias clínicas y pronósticas de la esclerodermia según el sexo.
Durante los años siguientes ha desarrollado un vínculo cada vez más estrecho con esta patología, realizando el seguimiento clínico de una cohorte de más de 120 pacientes con esclerodermia, desarrollando estudios clínicos en el área y varias líneas de investigación en dicha enfermedad (diferencias entre sexos; relación con exposición a sílice y otros tóxicos relacionados; características genéticas y proteómicas; sistematización de la capilaroscopia periungueal…), algunas propias y otras vinculadas a los grupos de estudio del GEAS (Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna). Dentro del GEAS, el desarrollo mayoritario de su trabajo ha sido en el RESCLE (Registro Español de Esclerodermia) y el GREC (Grupo Español de estudio de la Capilaroscopia).
En el año 2018 se traslada al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, donde mantiene la misma línea de trabajo, dentro de la Unidad de Enfermedades Sistémicas e Inmunopatología del Servicio de Medicina Interna.
Puede consultar sus publicaciones en https://www.researchgate.net/profile/Mayka-Freire
Carmen Pilar Simeón estudió Medicina en su ciudad natal, Zaragoza. La especialización en Medicina Interna la hizo en el hospital Vall d’Hebron, donde realizó su tesis doctoral (1991) con el Dr. Miquel Vilardell, sobre factores pronósticos de la Esclerodermia Sistémica. Trabaja dedicada a la asistencia e investigación sobre dicha enfermedad desde 1989 en el equipo liderado por el Dr. Fonollosa
Los estudios que ha realizado investigan aspectos clínicos de la enfermedad aunque también ha colaborado con grupos de investigación básica como el CSIC de Granada, liderado por el Dr. Javier Martín. Desde el año 2011 coordina el Registro Español de Esclerodermia (RESCLE) del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad de Medicina Interna (SEMI).
Sostiene que la Asociación Española de Esclerodermia ofrece un escenario de encuentro entre pacientes y médicos, y que es una gran oportunidad para seguir avanzando en el conocimiento de la enfermedad en todos sus aspectos.
Eva Chavarria Mur es licenciada en Medicina por la Universidad de Lleida, realizó su formación en Dermatología y Venereología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Completó su formación académica en la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona. Ha participado en múltiples cursos y congresos organizados por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), especialmente en el campo de las enfermedades autoinmunes y sistémicas.
En la actualidad trabaja como especialista en Dermatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid). Su actividad se centra sobre todo en el manejo de los pacientes con melanoma, y colabora estrechamente con el Servicio de Reumatología de dicho hospital en una consulta monográfica de diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedades autoinmunes.
Actualmente es coordinadora del Curso de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas en Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y desde hace varios años del grupo de trabajo GEDEAS (Grupo Español De Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas), en el marco de la AEDV
Sandra Ros Abarca es Licenciada en Psicología y Máster en Psiquiatría y Psicología Médica por la UAB. Trabaja como Psicóloga adjunta del Servicio de Reumatología y Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Es especialista en la detección y tratamiento de la afectación psicoemocional, calidad de vida, abordaje psicoterapéutico individual y grupal, en pacientes con enfermedades Autoinmunes Sistémicas . Compagina la actividad asistencial con la actividad docente e investigadora. Es miembro activo del Grupo Español de Investigación en Dermatología y Psiquiatría (GEDEPSI) , Miembro de la ESDaP a nivel europeo, Miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Compagina la actividad asistencial con la actividad docente e investigadora.
Vicent Fonollosa Pla es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) el año 1975 y Doctor en Medicina por la UAB el año 1985. Especialista en Medicina Interna (vía MIR) por el Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona en 1981.
Actividad Asistencial (jubilado en la actualidad)
- Consultor Senior de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
- Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del HVHB y responsable del Gabinete de Capilaroscopias del HVHB.
- Consulta monográfica, junto con la Dra. Simeón, dedicada a la asistencia de pacientes con esclerodermia, desde el año 1989
Actividad Docente/Académica
- Vicedecano de Docencia de la Facultad de Medicina (UAB)
- Coordinador de la Unidad Docente del Hospital Vall d’Hebrón (UAB)
- Director del Departamento de Medicina de la UAB
- Decano de la Facultad de Medicina de la UAB
- Catedrático Emérito de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la actualidad
Actividad investigadora
La actividad investigadora se ha centrado fundamentalmente en el marco de las enfermedades autoinmunes sistémicas y en particular en la enfermedad esclerodérmica, tanto en su vertiente básica como en la clínica. El cuerpo de esta actividad investigadora se puede concretar en más de 200 publicaciones en revistes indexadas, 28 capítulos de libros y 27 tesis dirigidas. Coordinador nacional de la Línea de Investigación en esclerodermia dentro del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna
Otros méritos
- Presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna
- Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña
- Miembro de diferentes consejos editoriales y revisor de diversas revistas biomédicas.
- Premios, entre otros: “Farreras-Valentí” en dos ocasiones; Premio “Joan Vivancos”, también en dos ocasiones. Premio “Josep Font” en 2012.
- Premio a la Excelencia Profesional en la Categoría Medicina Hospitalaria del Consell de Col.legis de Metges de Catalunya.