Hace unos meses colaboramos con el Dr. Alcalá González, de la Unidad de pruebas digestivas del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, es investigador clínico post-doctoral del grupo de fisiología y fisiopatología digestiva del VHIR (Vall d’Hebron Institut Recerca) en la divulgación y reclutación de pacientes para el Estudio Afectación Digestiva en Pacientes con Esclerodermia | AEE.
Ahora se han publicado los resultados de este estudio en la revista Medicina Clínica.
Perspectivas y deficiencias en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales en pacientes con esclerosis sistémica
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad rara del tejido conectivo caracterizada por inflamación crónica, cambios vasculares y acumulación excesiva de colágeno. La afectación gastrointestinal (GI) es altamente prevalente en estos pacientes, en casi todos los casos se experimentó algún grado de dismotilidad.
Este estudio evaluó la carga de síntomas GI y su manejo en pacientes españoles con ES mediante un estudio transversal aprobado por la Asociación Española de Esclerodermia (AEE). Se incluyeron 188 pacientes (89% mujeres, edad media de 54,7 años y duración media de la enfermedad de 11,9 años). Se recogieron datos sobre síntomas GI (según UCLA-SCTC-GIT 2.0), impacto en la calidad de vida relacionada con la salud (HrQoL) sumados a la satisfacción con los tratamientos.
Los resultados mostraron que el 77% de los pacientes tenían síntomas GI de moderados a graves. La distensión, los gases y el reflujo ácido fueron los síntomas más frecuentes, mientras que el vómito y el reflujo no ácido fueron menos comunes. Los pacientes identificaron la afectación GI y vascular como las que más impactaban en su calidad de vida.
En cuanto al tratamiento, el 91% usaba inhibidores de la bomba de protones (IBP), el 67% antiácidos, el 66% procinéticos, el 51% laxantes, el 46% antidiarreicos y el 43% antibióticos cíclicos para el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. La satisfacción fue mayor con los IBP, moderada con procinéticos y antiácidos, y baja con laxantes y antidiarreicos.
Los hallazgos resaltan la necesidad de optimizar el manejo de la afectación GI en la ES, dado que la satisfacción con los tratamientos actuales es baja. Se sugiere investigar opciones terapéuticas más allá de la supresión ácida.
Consideraciones éticas: El estudio fue aprobado por el comité científico de la AEE y contó con la participación voluntaria de los pacientes.
Financiación: Instituto de Salud Carlos III, la Unión Europea (FEDER/FSE) y EULAR, entre otros.